¿En qué consiste la terapia de pareja? ¿Funciona de verdad?

¿En que consiste la terapia de pareja? ¿Funciona?

Si te estás planteando estas preguntas, es evidente que existen problemas en vuestra relación. Puede tratarse de discusiones constantes, silencios cada vez más pesados o la sensación recurrente de que cada vez queda menos de lo que en un principio os unió. Desde mi experiencia profesional, voy a tratar de explicarte en qué consiste la terapia de pareja desde la psicología, y contestar a la pregunta ¿la terapia de pareja funciona?

Índice
  1. ¿Cuándo acudir a terapia de pareja?
  2. ¿En qué consiste la terapia de pareja?
  3. ¿En qué consiste una sesión de terapia en pareja?
  4. La terapia de pareja funciona: lo que dicen los estudios
  5. Terapia de pareja cerca de mí: cómo elegir psicólogo
  6. Preguntas frecuentes

¿Cuándo acudir a terapia de pareja?

Lo ideal es acudir cuanto antes, no es necesario ni conveniente esperar a estar a punto de separarse. Cuanto menos profunda sea la herida, más probabilidades hay de un restablecimiento satisfactorio de la relación y más sencillo será.

El top 10 de los motivos por los que las parejas acuden a mi consulta son los siguientes:


🗣️ 1. Problemas de comunicación

  • "Nuestras conversaciones siempre acaban en discusiones fuertes"
  • "No me escucha" y cuando parece que lo hace, "no me entiende"
  • "Evitamos hablar de ciertos temas, para que no se líe"
  • "No me atrevo a decir lo que pienso o siento de verdad"

🔁 2. Conflictos repetitivos

  • “Sea la conversación o la circunstancia que sea finalmente siempre llegamos a los mismos puntos y acabamos discutiendo por los mismos temas.”
  • "Estamos en una lucha de poder constante"
  • “Tenemos diferencias irreconciliables que nos impiden avanzar o resolver problemas”

💔 3. Falta de confianza

  • "Me ha sido infiel"
  • "Me oculta información que considero relevante" (deudas, problemas, mentiras...)
  • "Tiene celos"
  • "Dudo sobre su compromiso  y sus sentimientos hacia mi"

🧊 4. Distanciamiento emocional o afectivo

  • "Vivimos como compañeros de piso"
  • "Ya no hay amor, solo afecto y cariño"
  • "Siento soledad e incomunicación en la pareja"
  • "Creo que seguimos juntos solo por costumbre"
  • "Sigo en la relación por mis hijos"
  • “Me gustaría separarme pero no me atrevo a dar el paso”
  • “Ya no me ilusiona hacer planes juntos”, “Me molesta todo de mi pareja”

🔥 5. Problemas en la vida sexual

  • "Ya no siento deseo", "Ya no me busca"
  • "Tenemos diferentes necesidades sexuales"
  • "Existen disfunciones sexuales que impactan en la relación"
  • "Utiliza el sexo como forma de manipulación, castigo o reconciliación"

👨‍👩‍👧‍👦 6. Dificultades derivadas de la crianza o la familia

  • "No estamos de acuerdo sobre la educación de nuestros hijos"
  • “Me desautoriza delante de nuestros hijos”
  • "No se implica lo suficiente como padre/madre"
  • “Me deja toda la responsabilidad de nuestro hijos”
  • "Tengo conflictos con sus hijos", “Mi familia política no me acepta”
  • “Sigue tan aferrado a su anterior familia que no avanzamos como pareja”
  • “Es tan dependiente de su familia de origen que siento que no tengo espacio en su vida”

⚖️ 7. Decisiones importantes o momentos de transición

  • "Creo que se niega a avanzar y a comprometerse más en la relación por no renunciar a sus costumbres de soltero"
  • "Estamos en desacuerdo con el tema de los hijos" (momento, número…)
  • “Con el cambio de ciudad/trabajo nuestra relación ha empeorado”
  • “Desde que tiene que ocuparse de sus padres/hijos siento que tiene menos tiempo e interés por mi”

🌀 8. Malestar psicológico individual que repercute en la relación

  • "Tiene mucha ansiedad", "Está pasando por una depresión"
  • "Tiene adicción/consume…"
  • “Le importa más su trabajo que nuestra relación”
  • "Es dependiente emocional"
  • "Es una persona insegura, con baja autoestima"
  • “No le interesan mis gustos ni mi opinión, tiene un carácter muy autoritario”, “Siempre quiere tener razón”
  • “Acabamos siempre discutiendo porque persiste en imponer sus criterios en todo”
  • Hecho traumático: “Cambió a raíz de la muerte de su padre”, “No supera haber perdido el trabajo”, “Desde el accidente/enfermedad ha cambiado”

🔚 9. Decepción

  • “Mi pareja me desilusiona frecuentemente”, “Nunca cumple con mis expectativas”, “Después de tanto tiempo aún no sabe anticipar lo que necesito”
  • “Creo que a su lado nunca voy a obtener lo que espero de una pareja” (compromiso, familia, apoyo,…)
  • “No compartimos los mismos valores ni objetivos de vida”, “Nuestras inquietudes, amigos y hobbies son incompatibles”

🧠 10. Deseo de mejorar sin estar en crisis

  • "Queremos prevenir problemas futuros"
  • "Buscamos ayuda para afrontar una etapa nueva" (matrimonio, hijos, mudanza...)
  • "Queremos mejora en la comunicación y el crecimiento conjunto"
  • "Tenemos interés por explorar el potencial de nuestra relación"
  • "Buscamos aprender a gestionar mejor nuestras diferencias y desacuerdos"

Buscar psicólogos de pareja no debe ser visto como una señal de fracaso, sino de compromiso con la mejora de la relación.

¿En qué consiste la terapia de pareja?

La estructura que yo sigo como terapeuta es la siguiente:

1. Fase de Evaluación inicial

Es quizás la fase más importante, ya que los objetivos de la evaluación son los siguientes:

  • Entender cual es la situación de la que partimos
  • Tratar de establecer un diagnóstico de la relación
  • Decidir si, dada la situación, es factible y conveniente una terapia de pareja, y de qué tipo (no, la terapia de pareja no siempre es adecuada)
  • Establecer los objetivos terapéuticos.

La evaluación inicial consta de 4 sesiones:

Primera sesión inicial (terapia en pareja)

  • Comienza con la pregunta: ¿Qué os lleva a buscar un psicólogo en este momento?
  • Construimos y dibujamos en la pizarra el genograma (el árbol familiar) de cada miembro de la pareja
  • Analizamos los antecedentes de salud física y psicológica de cada miembro de la pareja
  • ¿Cuándo comienza el problema de la pareja? ¿Cuándo surge el sufrimiento?
  • ¿Cuál es vuestra visión del problema en la pareja?
  • ¿Hay algún tema crucial que necesite una intervención de urgencia?
  • ¿Cuáles son los sucesos significativos en vuestras vidas? Situaciones que ocurren de forma inesperada y que provocan cambios o reajustes o generan estrés. Por ejemplo un ascenso o una mudanza…
  • Línea de vida de la relación de pareja (sí, como en los realities)
  • Registro de actividades semanales que la pareja realiza en conjunto
  • Objetivos terapéuticos de cada uno
  • ¿A cuanta implicación y compromiso estáis dispuestos para conseguirlos?
  • Test de ajuste de la pareja

Segunda y tercera sesión (individuales, una con cada miembro de la pareja)

  • ¿Has tenido alguna enfermedad psicológica? ¿Has acudido a terapia? ¿Y tu familia?
  • Háblame sobre la relación de pareja entre tus padres
  • Revisión Test ajuste diádico
  • ¿Quién decidió ir a terapia de pareja?
  • Háblame de cómo te sientes y de cuál es la situación actual desde tu perspectiva
  • Háblame sobre tus anteriores relaciones de pareja. ¿Cómo se iniciaron y como finalizaron? ¿Cómo viviste el fin de la relación? ¿Cuánto tardaste en volver a tener buscar pareja?
  • ¿Existe algún secreto que tu pareja no sepa?
  • ¿Cuáles son tus expectativas con respecto a la pareja?
  • ¿Cuál sería el principal problema a resolver?
  • ¿Cuál sería para ti el objetivo de la terapia?
  • ¿Qué crees que sería lo más difícil de lograr, conociendo a ________ (el otro  miembro de la pareja)?
  • Recoger Fichas de datos
  • Test de dependencia afectiva

Cuarta sesión (terapia en pareja)

En esta sesión realizo la exposición de lo que se ha visto en las 3 sesiones anteriores, y explico mi propuesta de intervención:

  • Presentación del cuadro de resultados conjuntos del test de ajuste de pareja
  • Debate sobre los items que resulten muy diferentes entre ambos miembros
  • ¿Cuáles son vuestros objetivos para una terapia, a nivel de cada uno?
  • Resultados del test de dependencia emocional
  • Establecimiento de metas concretas y realistas de trabajo, como por ejemplo:
    • Mejorar la comunicación
    • Reconstruir la confianza
    • Abordaje, gestión y técnicas para los conflictos recurrentes
    • Afrontar una crisis concreta
    • Redefinir los acuerdos de la convivencia
    • Reajustar los compromisos, objetivos y responsabilidades como pareja
    • Definir y decidir el futuro de la relación
    • Etc.
  • Presentación de mi propuesta de intervención personalizada, que suele incluir una parte de terapia conjunta y una parte de terapia individual

2. Fase de intervención

A lo largo las sesiones voy facilitando herramientas y enseñando técnicas para  mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer el vínculo. Esto incluye ejercicios prácticos en la sesión y tareas individuales y conjuntas que realizar entre sesiones.

3. Fase de seguimiento y cierre

A medida que se van constatando los avances y vamos logrando objetivos se plantea el cierre de la terapia

¿En qué consiste una sesión de terapia en pareja?

Depende de los objetivos que se estén trabajando y de la fase de la terapia en la que nos encontremos. Para que te hagas una idea, voy a poner dos ejemplos:

Ejemplo de sesión de gestión emocional

Lo primero que hago siempre es preguntar a la pareja cómo se siente y que me diga que tal ha ido la semana (lo más habitual es que la frecuencia de la terapia sea semanal).

A continuación les hago una exposición de media hora acerca de las emociones (miedo, rabia, tristeza y alegría), explicando cual es el mensaje y la función de cada una de ellas, y en qué consiste hacer una buena o una mala gestión de las mismas.

Luego invito a cada miembro de la pareja a que vaya expresando como se siente en diferentes situaciones de la relación, de manera que su pareja solo puede escuchar. Posteriormente es el otro miembro el que se expresa. Cuando acaban, les hago diversos comentarios de mejora al respecto y les invito a que a lo largo de la semana vayan completando una plantilla. En ella deben ir anotando cual era la situación, que pensamiento automático apareció, que emoción surgió y qué conducta tuvieron después. El análisis de ese documento será la base de la siguiente sesión.

Ejemplo de sesión de comunicación

La sesión trata sobre la escucha activa y lo primero que hago es una exposición de media hora explicando cuales son las características de una buena escucha empática.

Con dichas características escritas en la pizarra, invito a uno de los miembros a que me exponga una historia suya real, la que quiera. Y yo haré una escucha voluntariamente incorrecta.

A continuación el otro miembro me expondrá otra historia, y yo practicaré con él una escucha activa.

Reflexionaremos acerca de cómo se ha sentido cada uno, y les invito a que ahora hagan ese ejercicio entre ellos dentro de la consulta. Cuando finalizan, les pregunto cómo se han sentido y les hago los comentarios oportunos para mejorar su escucha.

La sesión acaba invitándoles a practicar la escucha empática a lo largo de la semana

La terapia de pareja funciona: lo que dicen los estudios

Existen diversos estudios científicos que aseguran que la terapia de pareja funciona entre un 70% y un 80% de las ocasiones.

Desde mi experiencia personal en consulta, creo que el nivel de éxito habría que separarlo dependiendo de una serie de factores.

¿Cuando la terapia de pareja funciona en más de un 90% de los casos?

  • Cuando ambos miembros están plenamente de acuerdo en acudir a terapia de pareja
  • Cuando el grado de implicación de ambos miembros es suficiente
  • Cuando las expectativas son realistas
  • Cuando cada miembro está en disposición de aceptar su parte de responsabilidad
  • Cuando cada uno asume lo que le toca trabajar 
  • Cuando se acude a tiempo a la terapia

¿Cuando la terapia de pareja funciona solo en un 10% de los casos?

  • Cuando uno de los miembros de la pareja se ve arrastrado u obligado a acudir a la terapia
  • Cuando no hay motivación real de cambio
  • Cuando no hay implicación ni en la consulta ni en la realización de las tareas entre consultas
  • Cuando la historia de conflictos está demasiado cronificada

Ante estas circunstancias, probablemente sea mejor acudir a una terapia psicológica individual.

La cercanía de la consulta es un factor importante, y buscar "terapia de pareja cerca de mí" en Google da decenas de resultados. Para elegir bien es conveniente tener en cuenta los siguientes factores:

  • La sintonía y confianza con el psicólogo por parte de ambos miembros de la pareja. Esto se puede evaluar con una primera cita.
  • Consultar opiniones y testimonios.
  • Aparcamiento y medios de transporte cómodos, ya que con seguridad la terapia tendrá frecuencia semanal.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto dura una terapia de pareja?

Varía mucho, cada relación de pareja es única. De acuerdo con mi experiencia personal, la duración media para conseguir resultados es de 4-6 meses. Lo importante es evaluar el avance, no el tiempo.

¿Y si uno de los dos no quiere ir?

Puede comenzar solo uno para reflexionar sobre la relación y decidir qué pasos dar. A veces, el otro se suma al ver los cambios.

¿La terapia de pareja funciona siempre?

No, como he dicho antes no tiene garantía de éxito, pero sí es una oportunidad para tomar decisiones desde la claridad, y no desde la reacción o el desgaste.

¿Se puede hacer online?

Sí. La terapia online es eficaz, especialmente si se mantiene el compromiso y la privacidad del espacio donde se realiza.


Este artículo pretende dar respuesta a quienes se preguntan en qué consiste la terapia de pareja y si de verdad funciona. Si quieres consultar tu caso particular, puedes ponerte en contacto conmigo y trataré de resolver tus dudas.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿En qué consiste la terapia de pareja? ¿Funciona de verdad? puedes visitar la categoría Terapias.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir